miércoles, 25 de marzo de 2009

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO


0. INTRODUCCIÓN.

La escritura es una habilidad fundamental para nuestros hijos ya que les aporta nuevas vías para el desarrollo de su comunicación. En esta tarea, al igual que en la estimulación del lenguaje oral y la lectura la participación de los padres es imprescindible.
El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza y no sólo de la exposición a un entorno lectoescritor, necesita aprender de forma consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo de aprender y enseñar.
La comprensión por parte del niño de que las palabras tienen letras y sonidos se llama conciencia fonológica, y es el primer paso para que el niño inicie el camino hacia el dominio de la lectoescritura. Este descubrimiento no es natural al niño sino que debe ser incentivado.
Un objetivo importante que padres y educadores debemos plantearnos, es que el niño descubra el placer que le puede generar esta actividad, para conseguirlo debemos partir de sus propios intereses.


1. PREVENCIÓN.


Si se detecta cualquier dificultad en el dominio de la escritura, en primer lugar se ha de acudir a su tutor/a.


En este proceso de iniciación a la escritura es fundamental que los niños adquieran una serie de habilidades que le van a facilitar adquirir esta competencia. La familia podrá trabajar aspectos tales como:


1. Para fomentar el deseo de escribir, jugaremos con ellos a escribir, a leer, a reconocer y distinguir logos y marcas…

2. Para favorecer que haya una coordinación adecuada entre los ojos y la mano, podremos jugar con puzzles sencillos, haremos sobre el papel laberintos, copiaremos con ellos dibujos sencillos…

3. Para favorecer que nuestro hijo se oriente adecuadamente en el espacio, se aprovecharán las salidas a grandes centros comerciales para que los niños distingan dónde se encuentra la salida, la entrada, dónde están localizados algunos establecimientos.

4. Si también queremos que nuestro hijo discrimine entre las características de las letras, palabras y números y así conseguir que pueda reproducirlas, jugaremos con ellos en las salidas familiares a localizar números, marcas modelos que hay en los comercios, en la calle.

5. Estaremos también atentos a la preferencia manual de nuestro hijo a la hora de escribir, teniendo en cuenta que si utiliza ambas manos es conveniente que se le entrene en la utilización de una de ellas. (Consultar con profesionales).

2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: ORIENTACIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS.


Dentro de las ocho competencias básicas, la de COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, se refiere al uso del lenguaje como instrumento para la comunicación oral y escrita. Esta competencia es la capacidad para expresar e interpretar de forma oral y escrita pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones.

“La competencia en escritura es la capacidad de elaboración, comprensión, uso y reflexión de textos escritos, con el fin de lograr las metas personales, desarrollar el conocimiento y potencial propios y participar en la sociedad”

Escribir no es una actividad espontánea como conversar. El niño debe hacer una serie de operaciones (releer, corregir, reformular repetidamente lo que escribe).

Para ello se proponen los siguientes ejercicios que permitirán la adquisición de esta competencia:

* Ejercicios de ejercitación perceptiva-visual: Percepción visual de direccionalidad con lectura de imágenes y colores, dictado de dibujos, hacer líneas horizontales y verticales, cambios de dirección, laberintos, percibir formas básicas, discriminar figura-fondo, identificar objetos diferentes...

* Ejercicios de orientación espacial: Para que respete en la escritura los márgenes y las separaciones entre líneas, jugaremos con ellos por ejemplo a: Derecha-derecha, de forma que la mano derecha suya, irá a la mano derecha nuestra, seguiremos el punteado en figuras cada vez más difíciles, recortaremos figuras, moldearemos con plastilina haciendo figuras. Podemos mostrarle un papel con distintos dibujos, durante un tiempo corto y después pedirle que los reproduzca en la misma posición.

* Ejercicios de discriminación. Buscar y pintar figuras “escondidas” en una lámina, repasar el contorno de figuras superpuestas con colores diferentes. En una lámina con partes numeradas, se coloreará cada número de un color para que aparezca un dibujo. Pintaremos todos los cuadrados de una lámina del mismo color y el resto como queramos.


* Para trabajar Memoria y percepción auditiva: Conviértalo en su “ayudante” en el supermercado, en casa, pidiéndole que encuentre objetos, en un principio llamándolo por su nombre, después describiéndolos, ofreciéndole distintas pistas: color, forma, utilidad, posición… Cuando sea posible, señale las letras individuales en letreros, carteleras, recipientes, libros y revistas.


* Como ampliar el vocabulario: Sopas de letras, cadenas de palabras, adivinar la palabra, crucigramas, qué palabra sobra…


* La ortografía también es importante y su dominio se consigue fomentando el hábito de lectura asidua y ayudándoles a consultar el diccionario de una forma rápida y eficaz. Haciendo dictados con ellos sin que se convierta en un examen.


3. ACTIVIDADES.


1. Ejercicios previos:


- La postura al escribir: el niño debe estar bien sentado en una mesa adecuada a su altura y despejada de elementos distractores. La silla ha de ser cómoda que permita que los pies descansen en el suelo.
- La luz natural se aconseja que ilumine desde la derecha. Si se utiliza la luz artificial que está sea difusa y clara.
- La relajación: a fin de abordar la inestabilidad, debe trabajarse el esquema corporal y el tono muscular. En la relajación se debe dominar la respiración.


2.- Inicio de la escritura:


- Colocación adecuada del lápiz , brazo y mano, que deben estar apoyados en la mesa.
- Comenzar con el aprendizaje de los grafemas, primero con letras grandes y luego en letra menor para dar nuevos patrones grafomotores y automatizarlos con la repetición.

A) Pautas para la escritura: rayado, doble raya, cuadricula y milimetrado. Todos tienen sus ventajas e inconvenientes:
-El rayado: El inconveniente es que el tamaño de la letra no está determinado. Puede interesar al principio de la escolaridad.
- La doble raya: Controla el tamaño de algunas grafías, pero las letras que sobresalen pueden distorsionarse. Regula la separación de renglones.
- Cuadrícula: A veces las palabras se agolpan y los renglones pueden separarse demasiado. Sería aconsejable los renglones a la vez insertando doble raya.

B) Cuidar la Dirección del grafismo en pizarra: trazar rayas verticales, con el codo en la mesa y un lápiz entre los dedos, doblando solo las muñecas. Abrir y cerrar la mano. Juntar los dedos durante unos instantes y a continuación imitar como se abre una flor. Teclear con los cinco dedos a distintos ritmos. Hacer bolitas de papel o plastilina. Doblar y plegar papeles. Enrollar una tira de papel, dibujo libre. Realizar comentarios verbales sobre los dibujos, así como comentarios escritos ilustrando viñetas. Hacer arabescos, seguirlo punteado, rellenos.

C) Seguimiento de grafismos cerrados y abiertos: Hacer dibujos figurativos, bucles, grafismo. Se debe indicar donde el alumno debe comenzar, se da la orden de repasar sin levantar el lápiz. El educador debe trazar a la vista del alumno lentamente la dirección a seguir. Variar lo ejercicios y no ejecutarlos de forma monótona. Se pretende favorecer el deslizamiento, conseguir un trazo ágil y orientación espacial respetando los márgenes.

3- En la escritura hay dos aspectos importantes: la forma y el fondo o la caligrafía, ortografía y el contenido del escrito, la redacción.

A) En la enseñanza Primaria y en concreto en el primer ciclo la forma o caligrafía tiene una gran importancia, porque este es el periodo de iniciación a la fijación de la letra personal y debemos procurar que al menos su caligrafía:


1. Sea legible.
2. El trazo se realicen sin errores, por lo que se corregirá inmediatamente su aparición con el fin de que no se fijen y después sea más difícil de corregir. Un ejemplo práctico de lo que decimos, es el siguiente:
ABCDEFGHIJKLMNÑLOPQRSTUVXYZ
Abcdefghyjklmnñ.opqrstuvxyz
Una vez fijada la direccionalidad se puede emplear este tipo de letra, que se obtiene fácilmente con el ordenador, para fijar o reeducar el trazo.


B) Otro aspecto fundamental en la escritura es la redacción. Hoy existen métodos que nos pueden servir de apoyo para trabajarla de forma sistemática, en la bibliografía dejamos constancia de ello.

Para comenzar, en 1º de Primaria podemos proponer a los niños que escriban tres cosas sobre personas, animales, plantas o cosas. Deben ser de su entorno y a ser posible que tengan una carga afectiva; así puede escribir tres cosas de su mamá o de su abuelo, o tres cosas de su perro o de un árbol frutal o floral si tiene un huerto.
Veamos ejemplos.
1. (Título) Mi mamá
(Introducción) Voy a decir tres cosas de mi mamá.
(Contenido) Mi mamá se llama María.
Mi mamá trabaja en una oficina.
Y mi mamá me lleva a jugar al parque.
(Final) Ya sabéis tres cosas de mi mamá.

2. (Título) Mi perro
(Introducción) Voy a decir tres cosas de mi perro.
(Contenido) Mi perro se llama Argos.
Mi perro ladra y salta cuando llego a casa.
A mi perro le gusta jugar con una pelota pequeña.
(Final) Ya sabéis tres cosas de mi perro.

Posteriormente se trabajan los enlaces entre las frases y se va aumentando la longitud de estas mediante adjetivos, adverbios y oraciones subordinadas.
En los casos en que el alumno encuentre más dificultad para describir lo propuesto, se le puede ayudar con dibujos de unas tres viñetas y después se aumentará el número, para posteriormente retirarlas.


4. REFLEXIÓN.


“La función principal de la escuela consiste en la enseñanza y el aprendizaje de las materias instrumentales; hablar, leer, escribir y calcular. La escritura está íntimamente relacionada con la lectura, la expresión oral y el pensamiento. Por lo tanto, ayudar en el aprendizaje y la mejora de la expresión escrita, es una tarea fundamental en la Educación Primaria. Facilitar el aprendizaje de la redacción, a la vez que enseñar la ortografía y cuidar la legibilidad, es una tarea básica donde deben converger la Escuela y la familia para obtener el mayor éxito posible”.


“En la escuela había aprendido que las reglas para escribir son las siguientes: Tener algo importante que decir, o sea, útil para todos o para muchos. Saber a quién se escribe. Recoger todo lo que sirve. Encontrar una lógica para ordenarlo. Quitar toda palabra* que no usamos hablando. No fijarse límites de tiempo.” (Un alumno de la Escuela de Barbiana).


(*) Algunos pensamos que se puede comenzar a usar esas palabras.

5. RECURSOS MATERIALES PARA SABER MÁS.

BIBLIOGRAFÍA

- CASSANY, D. Reparar la escritura. didáctica de la corrección de lo escrito. D. Cassany. Edit Graó. Barna.

- CASSANY, D. La cocina de la escritura. Edit Anagrama. Barna.

- Guía para la atención educativa del alumno con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Consejería de Educación. Junta de Extremadura. 2004. Elaborada por Logopedas de atención Temprana de la Región.

- MARUNY, L., y otros. Escribir y leer. Materiales curriculares para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito de 3 a 8 años. Edelvives. MEC.

RECURSOS WEB

- http://rincones.educarex.es/diversidad Página web de la Consejería de Educación dedicada a la Orientación y Atención a la Diversidad.
- http://www.leoloqueveo.org/ Web educativa de recursos de lectura y escritura en el aula.
- http://orientacion-iessantaeulalia.blogia.com
- http://cprzafra.juntaextremadura.net/escritura/alumnos2.htm

RECURSOS MATERIALES

- ÁLVAREZ, J. Y MARTÍNEZ, M. Construyendo la regla ortográfica. Edit Promolibro. Valencia. Atención Diversidad.
- PÉREZ GONZÁLEZ, J. 1995. Aprendo a redactar. Cuadernos de composición escrita, del 1 al 6, (de 1º a 6º de Primaria). Edit. La Calesa. Valladolid.
- GIANNI RODARI. 1996. Gramática de la fantasía. Ediciones del Bronce. Barcelona.

MATERIAL DE REFUERZO ANTE DIFICULTADES ESPECIFICAS:

Para trabajar los trastornos del lenguaje escrito como: los retrasos lectores, la disgrafía, la disortografía y la dislexia.

- HERNÁNDEZ, E. Y MALDONADO, M. P. Cuadernos de recuperación y refuerzo de las técnicas básicas. Programa de refuerzo de la escritura. EOS. Madrid.
- OLAYA RUANO, P. Promelec. Programas de mejora de lecto-escritura. Actividades de repaso, refuerzo y recuperación de vocabulario y redacción. Edit. Promolibro. Valencia. Colección Atención a la Diversidad.

ESTIMULACIÓN LENGUAJE ORAL


Los límites de mi lenguaje son los límites de mi propio mundo. (Ludwig Wiggenstein).


0. INTRODUCCIÓN.

El lenguaje oral está implicado en todo el desarrollo humano: en el proceso mental, social y personal.
Los niños tienen más posibilidades de tener éxito en la vida cuando sus familias los apoyan activamente. Aquellos padres que implican a sus hijos en actividades que les permiten hablar, explorar, experimentar y soñar, les demuestran que el aprendizaje es placentero, y también importante, preparándolos para tener éxito en la escuela y en la vida.

Cuando a los niños se les ofrece un ambiente rico en lenguaje, lleno de oportunidades para escuchar, dialogar, respetar diferencias… comienzan a adquirir los fundamentos esenciales para poder categorizar conceptos, interiorizar el mundo externo, ejercitar y utilizar la capacidad de análisis y síntesis, hacer generalizaciones, asociar y diferenciar, y acumular recuerdos e información.
En definitiva, el lenguaje tiene un valor esencial en el desarrollo del pensamiento, existiendo una relación clara entre lenguaje, memoria y atención.
El niño/a desde el primer momento tiene deseos de comunicarse con el mundo que le rodea y se esfuerza en reproducir los sonidos que oye, siendo estos deseos mayores o menores de acuerdo con el grado de motivación y gratificación. Desde temprana edad, el niño goza con la conversación, provoca el dialogo con los adultos y hace lo posible para ser escuchado.
Cuando no existe relación ni comunicación entre un niño y los adultos, el desarrollo de las capacidades comunicativas se detiene, por lo que es necesario, además de las facultades biológicas para el habla, contar con un medio social adecuado, donde la afectividad juega un papel esencial en la adquisición del lenguaje.


1. PREVENCIÓN.

- Crear un clima motivador que suscite situaciones comunicativas lingüísticas.
- Emplear un lenguaje rico y preciso, presentando modelos correctos de articulación , evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
- Partir de un aprendizaje funcional del lenguaje para llegar a un aprendizaje más formal.
- Respetar el ritmo personal del niño y no interrumpirle cuando se expresa. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.
- Habituar al niño a que sepa escuchar y que él también sea escuchado.
- Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla, no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su mensaje.
- Si el niño comete errores en su lenguaje, no reírse de ellos. Repetir sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que haya acabado de hablar.


2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA FAMILIA: ORIENTACIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS.


Las actividades que se proponen están diseñadas para que su hijo y Usted se diviertan, mientras que además ellos aprenden sin darse cuenta.

No se trata de plantearle trabajo adicional, lo que le proponemos es aprovechar las rutinas cotidianas, tales como baño, viajes, paseos, visitas al médico, compras…

- Hable frecuentemente con su niño, mientras comen, se baña, se viste, aproveche para que nombre alimentos, prendas de vestir, partes del cuerpo, que señale colores, tamaños y figuras…

- Pregúntele sobre las cosas que hace, sobre los acontecimientos y los personajes en las historias que leen juntos. Señale los dibujos y nombre lo que contienen. Pregúntele cuál es su parte favorita y responda a sus preguntas. Escuche cuidadosamente todo lo que dice. Al hacer que hable y escuche, usted está alentando a su hijo a pensar mientras habla.


- Conviértalo en su “ayudante” en el supermercado, en casa… pidiéndole que encuentre objetos, en un principio llamándolo por su nombre, después describiéndolos, ofreciéndole distintas pistas : color, forma, utilidad, posición…

- Mientras comen, paseen, vayan a la tienda, visiten la biblioteca, hable con él. Responda a las preguntas evitando responder con un “sí” o un “no.”

- Cuando sea posible, señale las letras individuales en letreros, carteleras, recipientes, libros y revistas.

- Participen juntos en juegos y canciones con rimas. Por ejemplo, mesa, pida que su niño diga palabras que rimen con el nombre.

- Pida que su hijo le cuente historias, sobre lo que hizo en clase, en un día especial, como las fiestas navideñas, cumpleaños.

- Aprovechar todo tipo de oportunidades espontáneas para que el niño participe y construya:
o Relatos y conversaciones
o Descripciones, cuentos, adivinanzas
o Inventar palabras
o Imitar personajes
o Dramatizar cuentos
o Jugar hacer mímica…


3. ACTIVIDADES.

- De Lenguaje Oral y Comunicación:

¤ ¿Cuántas palabras se pueden formar con la letra, sílaba…?
¤ Palabras que comiencen, contengan, terminen con la misma letra o sílaba.
¤ Cambiar letras para formar una palabra nueva.
¤ Palabras encadenadas (una empieza por la sílaba final de la anterior).
¤ Confundir cuentos. Mezclarlos. Cambiar la clave (el flautista y las ovejas)

- De Desarrollo Sintáctico:

¤ Juego de las descripciones.
¤ Terminar frases con rima.
¤ Transformar una frase dada: añadir, sustituir, quitar palabras, letras etc.
¤ Uso de nexos (describir donde están colocados objetos; frases del tipo "entrar en...", "estar entre...",).

- De Desarrollo Semántico:

¤ Ha venido un barco cargado de ….
¤ Campo semánticos: reconocimiento de campos semánticos (vestidos, familia, casa, alimentos, colegio, animales, juguetes, plantas, tiendas…).
¤ Buscar comparaciones: grande como…., alto como…
¤ Ordenar palabras ( nº de sílabas, de letras, significado…).

- De Uso Funcional del Lenguaje: Pragmática, Expresión y Creatividad en el Discurso:

¤ Mirar a una persona y describir cómo es, qué lleva puesto...
¤ Uso del teléfono, aunque sea de forma simbólica.
¤ Realizar improvisaciones “Jugar a ser quien no se es” .
¤ Adivinar un objeto, personaje por las respuestas (sí - no) que se van dando.
¤ Que el niño invente el final de un cuento. Primero lo cuenta el adulto y después es el niño quien lo cuenta a su manera, dejando que invente cosas.
¤ Jugar a preguntarle alternativamente (una vez pregunta uno y el otro responde y la otra, pregunta el que contestó).
¤ ¿Para qué sirve un/a... (objeto)?. ¿Dime una cosita que sirva para... (utilidad)?
¤ Jugar a nombrar vocabulario según categoría: comida, partes del cuerpo, ropa, juguetes, bebidas, frutas, animales, transportes...
¤ Jugar a preguntar: efecto-causa y causa-efecto. “Que ocurriría si ahora lloviera”
¤ ¿Qué pasará o tiene que hacer si... se corta, hay fuego en casa, se te cae el bocadillo a un charco...?
¤ Jugar a buscar antónimos simples: dime lo contrario de: arriba, dentro, alto, gordo, largo, vacío, sucio, noche, seco, dulce, rico, barato, llorar, frío, triste...
¤ Jugar a buscar semejanzas por: color, forma, utilidad y categoría ¿En que se parecen un plátano y el sol, la sangre y una fresa, una naranja y una pelota, el sol y un balón, un cuchillo y una tijera, una toalla y un secador, un elefante y una hormiga, una pera y una naranja...?
¤ Veo una cosita (forma, color, material y utilidad).

4. REFLEXIÓN.

Si desea saber si Usted estimula convenientemente el lenguaje y comunicación de su hijo, puede llevar a cabo este sencillo cuestionario:

Mi hijo/a :

¤ Tiene muchas oportunidades para hablar y escuchar.

No

¤ Se le lee en voz alta todos los días.

No

¤ Tiene acceso a libros y materiales de lectura.

No

¤ Se le anima a hacer preguntas.

No

¤ Se le da la oportunidad de resolver problemas, (calzarse un zapato, llegar a acuerdos, con amigos hermanos…)

No

¤ Tiene oportunidades para fijarse en las semejanzas y las diferencias.

No

¤ Es estimulado a clasificar, categorizar…

No

¤ Tiene oportunidades para tener experiencias directas con las cosas del mundo: ver y tocar objetos, escuchar nuevos sonidos, oler y probar nuevas comidas y observar el movimiento de las cosas

No

4. RECURSOS MATERIALES PARA SABER MÁS.

BIBLIOGRAFÍA.

- Cuentos para hablar. Estimulación del Lenguaje Oral: Praxias, Ritmo, Vocabulario… Juan Carlos Arriaza Mayas. Editorial: CEPE.

- Cuentos para estimular el habla. Praxias, discriminación auditiva, ritmo, vocabulario… J. Carlos Arriaza Mayas. Ediciones Aljibe.

- Guía de Servicios Educativos de Extremadura. Organización de la respuesta educativa para atender a la diversidad. Junta de Extremadura. Consejería de Educación

- Estimulación del lenguaje oral: Un modelo interactivo para niños con dificultades. Editorial Santillana

- Lenguaje y Comunicación: Prevención y detección de alteraciones. Grupo de trabajo EATS del CPR de Mérida

RECURSOS WEB

- http://www.craaltaribagorza.net/article.php3?id_article=446
Programa de estimulación del lenguaje elaborado por el Centro Rural Agrupado de Alta Ribagorza.

- http://216.239.59.132/search?q=cache:8hDHzxorEVIJ:www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n2_06/n2_06_01.pdf+estimulaci%C3%B3n+lenguaje+oral&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=es
Programa de estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil elaborado por el Equipo de Orientación Educativa de la zona de Granada

- http://rincones.educarex.es/diversidad: Página web de la Consejería de Educación dedicada a la Orientación y Atención a la Diversidad.

- http://logopeda.iespana.es/trastornos.htm
Página personal de logopedia en el que se incluyen los trastornos del habla, del lenguaje y de la voz.

- http://www.leoloqueveo.org/ Web educativa elaborada por Mercedes Senac y Esther Pazos con diccionario para E.Infantil para facilitar aprendizaje de vocabulario y comprensión lectora.

- http://www.andadown.com/index.php?act=mostrarContenidos&co=324
Federación Andaluza de Síndrome Down con una propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en E. Infantil.

- http://librospdf.blogspot.com/2008/04/propuesta-de-actividades-para-la.html
Página Web del centro de Recursos de Educación Especial de Navarra con propuesta de actividades de estimulación del lenguaje oral en educación infantil.

- http://http://www.santafe-conicet.gov.ar/atos/CatalogoRinconEspecial-julio2006.xls
Página web desde la que se descarga una hoja de cálculo con abundante bibliografía.

RECUERDE:
"Hablar con su hijo es mejor que hablarle a su hijo"

miércoles, 18 de marzo de 2009

ESTIMULACIÓN DE LA LECTURA


Fomentar el amor a la lectura es plantar una semilla que producirá muchas satisfacciones a padres e hijos.


0. INTRODUCCIÓN.

Está demostrado claramente que los niños tienen más éxito en su aprendizaje cuando reciben apoyo activo de las familias.
Cuando los padres u otros familiares leen con sus niños, les ayudan con su tarea, hablan con sus maestros, y participan en la escuela o en otras actividades educativas, les abren grandes oportunidades y ventajas.
Además de ayudar a sus hijos a crecer sanos y felices, lo más importante que pueden hacer por ellos, es ayudarlos a desarrollar sus destrezas en lectura. Cuando los niños aprenden a leer, queda en sus manos la llave que abrirá las puertas a todo el conocimiento en el mundo. Pero sin esta llave, muchos niños se quedan atrás.
La escuela y la familia deben contribuir a formar lectores eficaces, entendiéndose por lector eficaz, aquél que lee a una velocidad adecuada, que acomoda ésta al tipo y finalidad del texto, que comprende lo que lee y recuerda lo leído.
Desde muy pequeños a los niños les gusta que les lean los adultos o le cuenten historias. El libro es uno de sus juguetes preferidos. En el colegio, después de una ardua tarea aprenden a leer. Y es en este momento donde la familia debe prestarse mayor apoyo.
Estaremos así en presencia de potenciales lectores que verán la lectura diaria como algo agradable.Para alcanzar este fin la Junta de Extremadura está promoviendo una campaña sobre “leer en familia”asi como el Plan de lectura que se desarrolla en todos los centros en la actualidad.

1. PREVENCIÓN.

Una estimulación temprana apropiada en las destrezas de lenguaje y comunicación puede prevenir dificultades en lectura en niños y niñas pequeños.
Para motivar el interés y el futuro desarrollo de la lectura habrá que establecer un lazo de acercamiento entre los hijos y los libros desde el cariño de los padres.

- Cuando aún no lean: cuéntale un cuento todos los días, sostén a tú hijo en regazo y permite que vea contigo un libro, que toque los libros, etc.

- Cuando estén empezando a leer: provoca un ambiente de lectura en casa, léele sus cuentos en voz alta y anímale a que vaya siguiendo con la vista lo que tú lees, pásale el relevo de leer, no empujes para que lea rápido, fomenta su comprensión haciéndole preguntas, pidiéndole su opinión, etc.

- Cuando ya lea en el colegio con cierta soltura, es la gran edad de la afición. Mostrarles la lectura como fuente de placer, mostrar mucho interés por el libro que está leyendo, que elijan sus lecturas a su gusto, incentivarles que lean antes de dormir, llevarles a ferias del libro, etc.

- En los comienzos de la Adolescencia, entra bien el mensaje de la lectura como fuente de libertad. Además de seguir manifestando nuestro agrado y disfrute por lo que nos aportan los libros, hay que argumentarles que estamos sometidos desde muy jóvenes a una gran cantidad de “comeduras de coco” y que la lectura nos puede permitir una independencia de criterio, forjar nuestra propia personalidad y un espíritu crítico.

2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS FAMILIAS: ORIENTACIONES, ACTIVIDADES, TAREAS.

Desde el hogar podemos potenciar la lectura a través de actividades cotidianas, favoreciendo que nuestros hijos se acerquen y dediquen un tiempo a leer:

- Crear en casa un ambiente de lectura. Ver a los padres con un libro o un periódico se convierte en un referente importante. Supone además que en familia hay ratos dedicados a la lectura, a los que los hijos se pueden sumar.

- Hablar sobre libros. Oír el interés o la satisfacción que ha producido la lectura de un libro, artículo, etc, estimula la motivación del oyente.

- Leer libros apropiados para su hijo. Acercarse a la inmensa oferta actual de literatura infantil y buscar aquellas ofertas que conecten con sus intereses.

- Convertir la tele en una aliada. La TV engancha. Hay que fijarse en sus programas y películas preferidas y tratar de buscar libros relacionados con ellas.

- Conocer la biblioteca pública del barrio. Utilizar los libros que ofrezca es una buena alternativa a la compra. Además en las bibliotecas suelen celebrarse actividades de animación a la lectura.

- Incluir en las salidas una vuelta por alguna librería, en la que se pueda tener un contacto directo con los libros, aunque no se compre nada. Ver novedades, ojear libros, descubrir portadas, etc despiertan el interés.

- Tratar de averiguar que tipo de lector es nuestro hijo y respetar sus ritmos. Lento, ocasional, compulsivo,… no obligar, sino motivar e incentivar para que se vaya creando un hábito.

- Leed con ellos por lo menos quince minutos diarios. variando el objeto de lectura: libro, revista, comic, periódico…

- Aprovechad el momento en que se acuestan para contarles o leerles cuentos.

- Aprovechar todo tipo de oportunidades espontáneas para fomentar la lectura:
- En el super, identificar productos.
- Leer o copiar recetas.
- Ordenar productos comestibles en sus tarros con sus respectivos nombres.
- Escribir y leer un diario.
- Leer por la calle: calles, comercios, anuncios, etc.

3. ACTIVIDADES.



Proporcione/regale libros:
- De 0-2 años (etapa no lectora) se recomienda libros de plástico, con color, sonidos…; de tela, muy manejables; y sobre todo contarles cuentos en los que haya canciones, nanas,…
- De 2-4 años (edad marcada por la curiosidad) libros que estimulen el aprendizaje, la observación, la atención, libros con juegos , de fábulas, cuentos, que trabajen conceptos básicos…
- De 4-6 años (interés por cosas lejanas) los más adecuados son los cuentos, historietas, comics con personajes imaginarios : dragones, piratas…
- De 6-8 años (edad de la fantasía) les gustan todo tipo de cuentos, los libros temáticos : animales, clásicos de hadas y princesas, magia…
- De 9-12 años (mezcla de fantasía y realidad) les gustan los libros de aventuras de pandillas, de exploradores y héroes, de misterio, de miedo…
- Preadolescencia y adolescencia (edad de las rebeliones). Los libros que les atraen son los que les hacen soñar despiertos (libros románticos) y aquellos cuyo tema es “la vida real”, porque se sienten identificados con los protagonistas.

Cuente cuentos:
- Cuéntele cuentos. Contar cuentos proporciona alegría y emociones, estimula la inteligencia, crea corrientes afectivas entre padres-hijos.
- Lea en voz alta a su hijo/a
-Leer en voz alta hace que la lectura sea más interesante, anima a los niños a explorar los libros y a convertirse en lectores por sí mismos. Además de servir de modelo para mejorar su eficacia lectora.
-Pídale a su hijo o hija que le diga en sus propias palabras lo que sucedió en la historia.
-Antes de llegar al final de la historia, pregúntele a su hijo o hija qué piensa que va a suceder después y por qué.
-Para verificar si su hijo o hija está comprendiendo lo que lee, de vez en cuando interrúmpale y hazle preguntas sobre los personajes y los sucesos de la historia.
-Pregúntele a su hijo o hija por qué piensa que un determinado personaje actuó de cierta manera.
-En ocasiones, lea una página usted primero, y luego pídale a él que lea la siguiente. Cuando su hijo se interrumpa para corregir una palabra que leyó, pídale que vuelva a leer toda la oración desde el principio para que usted tenga la certeza de que su hijo haya entendido lo que dice la oración.
- Cuando su hijo le lea en voz alta y se equivoque, señale las palabras en que desacertó y ayúdele a leer la palabra correctamente.
- Mientras lea su hijo, señale los patrones de ortografía y fonéticos tales como esta serie de palabras: casa, pasa y masa.
- Demuestre entusiasmo, haga que la lectura sea divertida.
- Lea a diario
- Deje que sus hijos le vean leyendo (periódicos, revistas, libros…), leer es una actitud que se contagia.
- Comparta la lectura con sus hijos, comente con ellos algo leído que haya despertado su interés.
- Hojee las reseñas de libros infantiles recomendados en periódicos y revistas.
- Visite la biblioteca del barrio, consiga para su hijo/a el carnet, permítale que curiosee en las estanterías y ayúdele a hacer su elección.

Siga los consejos del maestro/a:
- Es importante seguir las orientaciones/recomendaciones del colegio del colegio para desarrollar las habilidades lectoras.
- Cuando el progreso no es el adecuado. Pregúntele cómo puede ayudar en casa.
- Tenga paciencia, todo aprendizaje necesita su tiempo.

4. REFLEXIÓN.

“Leer es una destreza. Mientras más se practica, mejor se hace. Mientras mejor se hace, menos esfuerzo se requiere. Mientras menos esfuerzo se requiere, más se puede y se quiere hacer. Desafortunadamente, esta espiral positiva también opera en sentido contrario. Para el lector más débil es un círculo vicioso. A esto se le suma luego el rechazo por parte del estudiante”. Keith J. Topping. Modelos de hábitos de lectura.

Razones para leer:
Para saber, jugar, saber que no estamos solos, para vivir más, detener el tiempo, aprender, saber que estamos vivos, aprender a pensar, llorar, reír, conocernos a nosotros mismos, descubrir otros mundos, no ser lo que somos, para consolarnos, para desterrar la melancolía, huir del ruido, dudar, afirmar, negar, ser lo que somos, para refugiarnos, crecer, soñar, para pasarlo bien, explorar, imaginar, para evadirnos.

¿Cuál es tú motivación?

5. RECURSOS MATERIALES PARA SABER MÁS.

- Cómo iniciar a la lectura. BORDA, Col. Educar Hoy, Editorial Arguval, 2006.

- Lectura y familia. CORCHETE, e IGLESIAS, S Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2007.

- La lectura es divertida. Diez métodos para cultivar al hábito de lectura en los niños. GARDNER, Janet MYERS, Lora.E. Trillas MAD , 2005.

- La familia también cuenta. Animar a leer en casa:12pasos. LUCAS, B. Gobierno Vasco, Bilbao,2007.

- Cómo hacer que tus hijos lean: Análisis y recetas. RICO, Lolo Madrid, Ed. Santillana, 2003.

- Programa de refuerzo para la mejora de la eficacia lectora I. Flores. C ,Freije.F.J, Gordillo.T, Peña.A. Editorial EOS,2009.

-http://poesiainfantil.com/
-http://www.uned.es/
-http://www.citasyrefranes.com/
-www.educared.edu

“Lo más importante que podemos hacer como padres es leer con nuestros hijos desde un principio y con frecuencia. La lectura es el camino seguro hacia el éxito en la escuela y en la vida. ”—Laura Bush